Niveles de Vitamina D
En esta entrada no vamos a exponer todas las funciones biológicas de la Vitamina D, si no aquéllas más relevantes de cara a la salud tiroidea. Unos niveles bajos de vitamina D activa 1,25 hidroxicolecalciferol, denominada también calcitriol, pueden empeorar el cuadro inflamatorio y facilitar la elevación de anticuerpos.
No podemos salir de la consulta del endocrino con diagnóstico de hipotiroidismo o hipertiroidismo subclínico sin conocer los niveles de esta vitamina.
Es fundamental para modular y estimular el sistema inmunitario cuando sea necesario. Es el único regulador endógeno de la actividad linfocitaria. Una excesiva agresividad de los linfocitos está mediada por niveles bajos de calcitriol y por mala interacción con el receptor de vitamina D (VDR).
Algunos individuos pueden presentar polimorfismos genéticos en este receptor y sufrir síntomas relacionados con déficit de calcitriol.
El problema con la Vitamina D comienza en el hígado. Un hígado ocupado, estresado, agobiado y perjudicado por tóxicos o malos hábitos reduce la hidroxilación de la vitamina D. Por mucha vitamina D que tomes con suplementos o sintetices con ayuda de los rayos solares será inútil si posteriormente el hígado no la transforma en calcidiol.
El calcidiol o calcifediol es la forma en como se almacena la vitamina D en los tejidos, de carácter liposoluble y con una vida media larga. Podemos estar días sin consumir vitamina D y cubrir nuestra demanda gracias a las reservas de calcifediol. Esta reserva depende directamente de la salud hepática.
La citocromo P450 (CYP27A1) también llamada 25-hidroxilasa se encarga de hidroxilar el colecalciferol dietario y endógeno derivado de la transformación de dehidrocolesterol en la piel.
Esta enzima también usa el colesterol para producir ácidos biliares. Si hay medicamentos que necesiten ser conjugados (benzodiacepinas, antipsicóticos, antihistamínicos, anticonvulsivantes) esta enzima se dedicará al segundo propósito en vez de al primero, perjudicando la síntesis de calcifediol.
Los receptores de vitamina D son afines al calcitriol. Por eso para conseguir un efecto netamente positivo de la Vitamina D necesita un último paso en el riñón. En él sufre otra hidroxilación para dar lugar a calcitriol.
Calcitriol es la hormona encargada de potenciar la absorción de calcio y fósforo en el intestino, reducir la excreción renal de calcio, estimular la osteogénesis y permitir que los linfocitos maduren en el timo correctamente, los prepara para la guerra y a distinguir a los enemigos de los amigos. Entre otras cosas obviamente.
La síntesis de calcitriol y por consiguiente de los efectos beneficiosos de la vitamina D pueden acentuarse por la acción de la PTH. Una PTH que se puede anular en situaciones de hipercalcemia, psoriasis, cáncer en las células parafoliculares productoras de calcitonina, sedentarismo, déficit de magnesio y diabetes.
Los niveles altos de TSH pueden activar la síntesis de calcitriol por medio de la FGF-23. Es una proteína que estimula la actividad de los fibroblastos. Aún no está muy claro por qué pero quizás para protegerse de la inflamación y el daño que está recibiendo la tiroides.
Con estos detalles nos queda claro que para la salud tiroidea obtener unos niveles óptimos de vitamina D son fundamentales.
Siempre sugiero trabajar el hígado y no suplementar con vitamina D directamente salvo que su consumo en la dieta o la exposición al sol sean bajas. Para hidroxilar la vitamina D necesitamos tetrahidrobiopterina, hierro, folato, vitamina B6, niacina y vitamina C.
No es mala idea apoyar con ácido alfa-lipoico y cisteína de manera supletoria si se toman medicamentos de cara a no perjudicar la producción de calcifediol.
Los niveles inferiores a 30 ng/ml de 25 hidroxivitamina D son preocupantes. Esto representa al calcifediol, que es la reserva y la que encontramos en mayor medida en la sangre.
Solicita a tu médico el calcitriol 1,25 dihidroxicolecalciferol cuyos niveles se suelen estimar en picogramos. Niveles por debajo de los 20 pg/mL pueden indicar mala hidroxilación a nivel renal. La vida de esta molécula es de 5 horas aproximadamente.
https://www.revistanefrologia.com/es-nuevos-factores-que-intervienen-en-articulo-X0211699505019422