Qué nos dice la Prolactina alta

Un valor que sugiero siempre chequear en los análisis rutinarios es la prolactina. Es un marcador estrechamente relacionado con las alteraciones tiroideas ya que nos puede servir para identificar si hay una hipo sensibilidad a los receptores de la TSH.

Las causas más frecuentes de prolactina alta, exceptuando el embarazo como es lógico, son la toma de medicamentos. Algunos fármacos, entre los que destaco los neurolépticos, los antidepresivos ISRS, la metoclopramida, la morfina y el verapamilo.

Dicho esto, si estás bajo tratamiento con estos medicamentos, la causa seguramente de la hiperprolactinemia sea debida al tratamiento.

En los casos donde no hay una medicación que antagonice con los receptores dopaminérgicos o promueva las secreciones de serotonina hacia el hipotálamo y el tallo cerebral, una posible causa relevante es el hipotiroidismo.

En ausencia de hormonas tiroideas que satisfagan la demanda fisiológica diaria, el hipotálamo secreta TRH con el objetivo de estimular a la glándula pituitaria para que fabrique TSH.

La liberación de TRH actúa tanto en las células tirotropas o productoras de tirotropina como en las células lactotropas o productoras de prolactina. Por tanto, un nivel de prolactina superior a los 25 nanogramos acompañado de TSH alta nos indica que puede haber una necesidad de T3 en los tejidos.

Adicionalmente, conviene considerar que haya una resistencia a los receptores de la TSH en la tiroides, por presencia de anticuerpos contra este receptor. Esto podría incentivar una mayor secreción de TRH y con ello de prolactina.

Si existe disfunción hipotalámica donde se presentan secreciones exageradas de TRH, los receptores de TRH hipofisiarios pueden desensibilizarse y mostrarse reticentes a la unión con esta hormona.

La trampa de la prolactina es que sus niveles cambian constantemente, por eso conviene la primera vez que la midamos repetir el análisis dentro de 3 meses si hay sospecha de hiperprolactinemia. Por ejemplo en situaciones de estrés, hipoglucemias, promiscuidad o hiperestrogenismo, la prolactina puede incrementarse en algunos momentos del día y justo en el análisis salir en rango.

La prolactina tiene una secreción pulsátil de manera fisiológica que circula entre las 4 y 14 pulsaciones en personas sanas. Cada pico ronda los 90 minutos y la vida media es de unos 15 minutos. Algunos tejidos extra hipofisiarios, como la placenta, el tejido adiposo o los linfocitos pueden liberar prolactina. Esta prolactina difiere ligeramente en estructura a la que sintetiza la hipófisis y no guarda exactamente la misma actividad biológica.

Las concentraciones altas de prolactina estimulan el apetito, el sueño, bloquean la liberación de gonadotropinas, reducen la libido, aparece galactorrea en hombres, pérdida de masa muscular y osteoporosis en casos graves.

Los prolactinomas productores de prolactina se tienen que tratar con agonistas dopaminérgicos, suelen funcionar bastante bien. Algunas personas tienen micro adenomas en la hipófisis que salen disimulados en las pruebas de resonancia magnética. Son muy pequeños y generalmente no dan guerra en el transcurso de la vida. En casos aislados estos micro adenomas que tienen un tamaño de 1 mm pueden agrandarse y por presión local estimular la liberación de prolactina.

Es probable que si tienes intolerancia a la glucosa o sufras de alteraciones endocrinas relacionadas con el azúcar como la resistencia a la insulina, el SOP o la diabetes tu hipófisis esté secretando prolactina como medida de protección.

La prolactina promueve la producción de leche en la glándula mamaria y que esta leche sea rica en caseína y lactoalbúmina para el bebé. No obstante, guarda otras funciones de gran importancia. Modula la actividad del sistema inmunitario, puede comportarse como una citoquina que facilita la llegada de linfocitos Th1  zonas inflamadas o focos de infección. Está involucrada con la aparición de enfermedades autoinmunes y es responsable parcialmente del agravamiento de la poliartritis reumatoide.

En el páncreas colabora en la proliferación y supervivencia de las células beta pancreáticas. Es uno de los motivos por los que no conviene tampoco bajarla demasiado, traería consecuencias.

La idea es que consigamos equilibrar sus niveles en sangre para evitar que otros sistemas se alboroten.

Los niveles de prolactina normales deben situarse entre 0 y 25 ng/ml.

Referencias:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532013000100008

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532007000200004

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102013000100005#:~:text=La%20Prolactina%20(PRL)%20es%20una,gl%C3%A1ndula%20mamaria%20durante%20la%20lactancia.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-83762005000300009

https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2014/gom142g.pdf

También te podría gustar...

2 Respuestas

  1. Fatima dice:

    Muy completo, gracias. Me ayudo muchisimo

  2. Cesar dice:

    Prolactinoma tratado con cabergolina, es mala para mi tiroides?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.