¿Pierdes pelo por culpa de la tiroides?
Esta entrada quiero dedicarla a dar respuesta a una pregunta que nos ronda la cabeza cuando el pelo se cae de forma agresiva, especialmente en mujeres. El cabello es clave para conservar una buena estética y su debilitamiento y caída resalta el envejecimiento. Conviene conocer debidamente cuáles son las causas de esta caída de cabello.
Sabemos con certeza que las disfunciones tiroideas como la enfermedad de Graves y Hashimoto se manifiestan de forma frecuente con una caída del pelo. Sin embargo, podemos estar ausentes de alteraciones en nuestra glándula tiroides, ni siquiera nódulos, hipertrofia o hipotiroidismo subclínico y experimentar pérdidas grandes de pelo diariamente.
Las hormonas tiroideas, especialmente la T3, tienen una acción directa sobre la salud del cuero cabelludo. Permite alargar la fase anágena (crecimiento del folículo) y acortar la fase telógena (caída). En la cabeza, que es donde generalmente preocupa que el pelo se caiga es donde vamos a encontrar más pelos en una fase anágena o de crecimiento que dura años en personas sanas.
Estos ciclos se pueden invertir. Si hay carencia de T3, la fase anágena se acorta, tarda más tiempo en suceder y las fases telógenas se hacen más notables. La fase catágena o de reposo puede ser más duradera ya que no hay un estímulo hormonal que trabaje sobre el folículo. En caso de exceso de T3 mantenido en el tiempo, la fase anágena se acorta y la fase telógena llega antes y con más fuerza. La caída del cabello aunque parezca mentira será más acuciada en personas con hipertiroidismo.
En los hipotiroidismos destaca sobre todo la fragilidad del pelo, su falta de brillo y que crece muy despacio. En los hipertiroidismos en cambio lo que llama la atención es que aunque conserve su integridad (brillo, fuerza, densidad) se cae mucho.
Por tanto ni lo uno ni lo otro nos interesa.
Para corroborar que se trata de un desequilibrio de hormonas tiroideas en el cuerpo es importante observar al resto de las faneras (piel y uñas). Si además de que nuestro pelo sea cae mucho y en grandes cantidades (efluvio telógeno) la piel y las uñas se muestran comprometidas también, es muy posible que tenga que ver con tu tiroides. Curiosamente, en personas sanas no suele ser así. Es el pelo de la cabeza el tejido que se ve afectado.
Tenemos que entender que el pelo se puede caer por cientos de razones. Nunca me ha gustado apuntar a una sola cosa, por tanto, es importantísimo considerar los siguientes aspectos para dar con la etiología real de la alopecia que está sufriendo la persona. Los enumero a continuación:
- Niveles de estrés actual. Si ha aumentado puede ser la causa directa. La mayoría de las veces es por esto.
- Dejar los anticonceptivos. Puede resultar en caída brusca del cabello.
- Embarazo y lactancia. En esta etapa la hormona del crecimiento, las somatomedinas, la insulina, la prolactina, la progesterona, el estradiol cambian constantemente. Durante el embarazo puedes estar protegida y en la lactancia, en el segundo trimestre, comenzar a notar que el pelo se cae con fuerza. Aunque no hay mucha evidencia algunos estudios apuntan a que la prolactina alta podría inhibir el crecimiento del folículo.
- Hiperandrogenismo. Se debe descartar como causa principal.
- Baja aromatización de la testosterona en el folículo piloso. Esto facilita una mayor conversión a dihidrotestosterona que ejerce un efecto deletéreo sobre el pelo.
- Vitamina D. Un nivel bajo fomenta la inflamación y ataques del sistema inmunitario a tejidos externos como la dermis, los queratinocitos, el colágeno, etc.
- Menopausia.
- Resistencia a hormonas tiroideas. No interactúan bien con sus receptores. Suele ser común en personas con poca masa muscular y polimedicadas.
- Diabetes tipo 2 no identificada.
- Niveles bajos de ferritina. Por falta de hierro, llega menos oxígeno al folículo y se produce una isquemia. La falta de hierro frena la capilarización y la llegada de nutrientes.
- Marcadores hepáticos inflamatorios elevados por uso de medicamentos, alcohol o cigarrillos.
- Infecciones en la piel.
- Sobrecimiento de levaduras (Malasezzia Furfurea). Un hongo que se alimenta de queratinocitos muertos y que sobrevive gracias a una dieta desequilibrada o baja competencia.
- Antibioterapia. Después de un tratamiento largo con antibióticos se pueden presentar grandes pérdidas de pelo en cuestión de semanas.
- Dermatitis seborreica donde las glándulas sebáceas están hipertrofiadas y le quitan espacio al folículo. Asimismo, fomentan el crecimiento de bacterias en la piel que perjudican la salud capilar.
- Uso de químicos en el pelo como tintes, champús, geles, gomina, etc. Al principio no se nota pero cuando llevas años usándolos pueden dejar en fase catágena a muchos folículos que no responden a nada y se quedan inertes para siempre.
- Baja ingesta de cobre, zinc y selenio. Con frecuencia por mala absorción, debido al abuso de cereales o antinutrientes. Despiertan un empobrecimiento del cabello, se encanece y pierde grosor. No olvidemos que el zinc es necesario para que la vitamina A trabaje sobre nuestras células y nos ayude a proteger la piel de agresiones medioambientales.
- Dieta baja en tocoferoles. La Vitamina E combate la resistencia que presentan los tejidos a las hormonas tiroideas y evita que la membrana de la célula se degrade y deje de asimilar nutrientes.
Entiendo que queramos buscar una causa rápida y fácil y lo común suele ser la tiroides. Tenemos que considerar factores como los que he expuesto que no tienen que ver con tus niveles de T3, aunque esta hormona pueda estar relacionada de forma indirecta.
Cuando la caída del pelo está incentivada por factores hormonales poco se puede hacer y da igual el tratamiento dietético que practiques.
Lo más inteligente es descartar que haya hiperandrogenismo, quistes en los ovarios, hipotiroidismo subclínico y anemias. Si existen se deben tratar antes que cualquier cosa para frenar la caída del cabello.
Si estás en el climaterio o en postparto, es muy normal sufrir este problema.
De forma natural puedes lidiar con este problema con el uso de suplementos aunque los resultados no serán muy satisfactorios. Si tu problema es hormonal mi consejo es que acudas a un centro especializado. El uso de Serenoa Repens, biotina, romero, zinc, folato, cisteína, selenio son útiles cuando el folículo encuentra dificultades para nutrirse. Si hay cuadros inflamatorios el uso de Adiro funciona bien por sus acciones sobre la prostaglandina sintasa.
Más información:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30785992/
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-caida-del-cabello-X0213932417617148
Me quitaste todas las dudas. Buenisimo
Que tal la biotina sola?
Biotina refuerza el cabello presente pero no promociona el crecimiento de nuevos folículos ni estimula fase anágena. Es otro nutrientes más necesario para la salud del cabello. Las megadosis de biotina pueden funcionar bien cuando al folículo le cuestra nutrirse o si la dieta es mala. Depende de la persona, hay casos muy satisfactorios con biotina. Todas las estrategias de este tipo son buenas e inocuas.
Bendiciones y gracias
Yo uso alfalfa y no uso agua caliente para mojarme la cabeza. Buena info x cierto
Gracias David